jueves, 10 de marzo de 2011

EL PRAGMARISMO

Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.
El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste."
En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.
REPRESENTANTES
William James.
Nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York. Realizó parte de sus estudios en Norteamérica. Dio consistencia al pragmatismo; fue fisiólogo, sicólogo y de grandes dotes artísticas, profundamente religioso.
En 1865 ingresa a la Escuela de Medicina de Harvard, y durante un curso académico intenso, se deja absorber por sus estudios, aunque ya sabe que la medicina no constituye su verdadera vocación. Se gradúa como médico en 1869 pero no puede ejercer; preso de fantasías de suicidio y de un pánico fóbico, permanece recluido en casa de su padre, negándose a salir de allí. En 1907 aparece el pragmatismo y en 1910 muere en New Hampshire el 26 de agosto.
OBRAS
Sus principales son: La voluntad de creer, Variedades de la experiencia religiosa, El pragmatismo, Ensayo sobre empirismo radical, entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario