viernes, 30 de septiembre de 2011
LOS SENTIDOS Y LA INTELIGENCIA NOS ENGAÑAN
Empezando que los sentidos nos engañan porque a veces pensamos vemos oímos y tomamos cosas que no son ,por ejemplo cuando oyes que te estas llamando pero en realidad no es cierto o cuando ves alguna sombra o que alguien pasa por tu lado pero en realidad es alguien que está ahí . o cuando vez de lejos a alguien conocido se te parece a alguien pero esa persona se va acercando y en realidad no es esa persona que pensabas que era (amigo, novio familiar) ahí el sentido de la visión te engaño cuando piensas que tienes los síntomas del embarazo te da vomito mareos pero en realidad fue algún alimento o comida que te cayó mal, cuando vas caminando y de pronto pisas algo lo primero que se te viene a la mente es que fue excremento pero luego miras y te das cuenta que fue cualquier basura , cuando hueles algo y estas seguro de lo que hueles es lo que piensas pero en realidad ahí olores que son muy parecidos por ejemplo la maracuyá y la curaba tienen olores muy parecidos o la naranja y la mandarina también tienen olor parecido por eso el sentido del olor nos engañan…… cuando comes algo y si te parece a algo pero en realidad no lo es Cuando te llaman y te confunden con otra vos pero no es la tuya porque son muy parecidas cuando tocas algo por ejemplo una tela porque ahí ciertas telas que son muy parecidas. por ejemplo el croché y la maya son telas muy parecidas.
Ahora la inteligencia también nos engaña, los científicos o expertos también han sabido equivocarse en alguna experimento u operación, ellos en sus ensayos han practicado y se han equivocado. O cuando estás haciendo algún taller o evaluación primero te tiene que equivocar para darte cuenta que no está bien y corregirlo, cuando el profesor está explicando algo en el tablero y se da cuenta que lo que acaba de escribir no es cierto porque ahí la inteligencia nos engaña hasta los doctores más importantes también se equivocan aunque sean muy estudiando y muy profesionales tienen derecho a equivocarse porque ningún doctor ni nadie son perfectos en conclusión los sentidos y la inteligencia nos engañan
Ahora la inteligencia también nos engaña, los científicos o expertos también han sabido equivocarse en alguna experimento u operación, ellos en sus ensayos han practicado y se han equivocado. O cuando estás haciendo algún taller o evaluación primero te tiene que equivocar para darte cuenta que no está bien y corregirlo, cuando el profesor está explicando algo en el tablero y se da cuenta que lo que acaba de escribir no es cierto porque ahí la inteligencia nos engaña hasta los doctores más importantes también se equivocan aunque sean muy estudiando y muy profesionales tienen derecho a equivocarse porque ningún doctor ni nadie son perfectos en conclusión los sentidos y la inteligencia nos engañan
jueves, 1 de septiembre de 2011
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.
competencia propositiva
(7)En su significado etimológico, la psicología es el "estudio del alma" (psyché, alma y lógos, tratado). Sin embargo, en su acepción contemporánea puede definirse como la ciencia que estudia los procesos mentales relacionados con los fenómenos de la conducta; y ya en el caso específico de este artículo, su abordaje se realiza considerando a dos de sus principales aspectos: el aprendizaje y la enseñanza.
(8)El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.
(9) D los procesos psicologicos de la infansia son traumaticos para la vida adulta
(7)En su significado etimológico, la psicología es el "estudio del alma" (psyché, alma y lógos, tratado). Sin embargo, en su acepción contemporánea puede definirse como la ciencia que estudia los procesos mentales relacionados con los fenómenos de la conducta; y ya en el caso específico de este artículo, su abordaje se realiza considerando a dos de sus principales aspectos: el aprendizaje y la enseñanza.
(8)El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.
(9) D los procesos psicologicos de la infansia son traumaticos para la vida adulta
competencia interpretativa
(2)s la organización de datos senciorales, por el cual conocemos la presencia actual de un objeto exterior: tenemos conciencia de que este objeto esta ahí, dotado de cierta consistencia y le atribuimos ciertas cualidades, según lo que sabemos de él.
Hablamos de la percepción manera en que armamos las sensaciones en patrones significativos. A manera que percibimos los acontecimientos, el encéfalo selecciona, organiza e integra activamente la información sensorial para formar una imagen o modelo del mundo. Estos procesos mentales son tan automáticos que se requieren fallas drásticas en las percepciones para llamar la atención hacia ellos.
Y le atribuimos ciertas cualidades, según lo que sabemos de él.
Así el niño es los primeros días de vida recibe percepciones visuales cuya naturaleza exacta desconocemos, pero que probablemente le aparecen como manchas coloreadas, poco diferenciadas, no localizadas. La actividad sensomotora del niño de los primeros meses tendrá por fin organizar estas informaciones confusas. El niño tiene experiencias: desplaza los objetos, los toma, los mira y compara las percepciones visuales y táctiles; de este modo construye un espacio tridimensional en el que e situaran las percepciones auditivas y olfativas. Y así va de descubrimiento en descubrimiento, introduciendo los esquemas perceptivos que ha elaborado que ha elaborado en nuevas síntesis cada vez más complejas. Ya que la percepción no es una mera suma de estímulos que llegan a nuestros receptores sensoriales, sino que organizan las informaciones recibidas, según nuestros deseos, nuestras necesidades, nuestras experiencias. Para el pintor, una mesa aparejada evoca formas y colores, mientras que al comilón le despierta el apetito. Nos anticipamos a lo que va a pasar, antes de explotar el mensaje sencioral, ya le hemos atribuido un valor y sólo retenemos lo que responde a nuestra expectativa. En toda percepción hay una prepercepción.
(3) Podemos pensar que la expresión “sentido de la vida” carece de significado, pero lo que quiere decir es que la vida merece la pena vivirse. La vida debería de ofrecernos suficientes razones para seguir viviendo sin necesidad de optar por la radical solución de la autoaniquilación. Tampoco deberíamos necesitar la existencia de otra vida para que esta vida sea digna de vivirse. Estas actitudes son las contrarias que debería de adoptar alguien que tenga una actitud positiva respecto a la vida humana. Quien mantenga que la vida no tiene sentido alguno, o supone que es mejor no existir -y si no comete suicidio será por motivos psicológicos, que no lógicos- supone que la vida sólo adquiere dignidad si se complementa con otra ultramundana que compense los males de este mundo. Esto no quiere decir que no debemos creer en la Existencia de una vida eterna con Dios; sino que no podemos basar toda nuestra vida en la existencia de otra vida más allá de la muerte: debemos vivir esta vida con verdadero sentido sin caer en ninguno de estos dos extremos.
(4) Socrates (470 - 399 a.C). Representa la reaccion contra el relativismo y subjetivismo sofistico. Su amigo Querefonte, visito en una oportunidad el oraculo del dios Apolo, en Delfos, y al preguntar al dios quien era el mas sabio, el oraculo respondio: Socrates. Pero cuando este se entera queda perplejo, porque no reconoce en si mismo ninguna sabiduria, entonces Socrates no encuentra mejor camino que interrogar a todos aquellos que pasan por sabios, y comprobar entonces si los demas saben mas que el o no. Socrates descubre que los demas creen saber cuando en realidad no saben, mientras que el posee esta conciencia de su ignorancia. Afirma entonces: “Solo se que no se nada”. Descubre entonces su mision; la de recordarle a los hombres el carácter precario de todo saber humano y librarlos de la ilusion de ese falso saber.
Una caracteristica general del metodo que utiliza es la ironia, y los dos momentos que lo determinan son la refutacion y la mayeutica. La refutacion consiste en mostrar al interrogado con habiles preguntas que sus opiniones son falsas. Un conocimiento solo sera capaz de ser verdadero, solo si es capaz de superar cualquier critica, de otro modo sera una opinion util para la vida corriente, pero no para la vida plenamente humana consciente de si misma. La mayeutica significa “arte de partear”, de ayudar a dar a luz. El arte de Socrates, consiste, no en proporcionar el mismo conocimientos, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los conocimientos. Asi como la refutacion ha liberado al alma de todos los falsos conocimientos, la mayeutica trata que el propio interrogado, guiado por Socrates encuentre la verdad.
Platon (428 - 374 a.C.) Nace en Atenas, Grecia. Fue el gran discipulo de Socrates. Habiendo presenciado la muerte con cicuta de su maestro, decide abandonar Atenas, regresando en el 387 para fundar La Academia (primera universidad). En su obra politica, La Republica, el Estado ideal se compone de tres clases: los comerciantes, los militares y los filosofos. La templanza del artesano, el valor del militar y la sabiduria de los politicos, haran un estado justo y armonico.
Platon postula el mundo de las ideas, del que el mundo sensible no es mas que copia o imitacion. Cosas sensibles e ideas representan dos modos de ser totalmente diferentes. La belleza es siempre la belleza, en cambio las cosas o personas bellas llega un momento en que dejan de serlo. Pero si bien cosas sensibles e ideas representan dos ordenes diferentes, hay entre ambos una relacion de semejanza, las cosas bellas se asemejan a la belleza, las cosas buenas al bien, etc. en el mundo sensible no se percibe la igualdad ni la belleza, es preciso que el conocimiento de las ideas lo hayamos adquirido antes de venir a este mundo. Según Platon hay dos mundos principales de conocimiento: la doxa (opinion) y la episteme (ciencia). Doxa es el mundo en que se mueve todo saber vulgar y el unico mundo que conocen los que Platon llama amantes de las apariencias; en cambio episteme, representa el mundo inteligible, los entes que son sin cambio ninguno, en donde se encuentran los amantes de la sabiduria.
Aristoteles (384 - 322 a.C). Es el discipulo de Platon y como todo gran discipulo creo un sistema de filosofia griego. Es autor de una obra muy vasta que en la edad media fue considerada la obra cientifica por excelencia.
Aristoteles representa el Realismo, porque para el el verdadero ser no se halla en aquel transmundo de las ideas platonicas, sino en este mundo concreto.
El modo de ser, es el ser “ en si”, la sustancia porque todos los demas modos de ser, los accidentes se refieren a la sustancia, compuesta por materia y forma, que coexsisten en este mundo sensible. Las cosas sensibles tienden a cambiar, el equilibrio entre forma y materia es inestable. Para pensar este dinamismo, Aristoteles introduce dos nuevos conceptos potencia y acto. La potencia es la materia considerada dinamicamente (el Arbol es mesa en potencia) y el acto es la forma dinamicamente considerada ( el Arbol que vemos es arbol en acto)
(2)s la organización de datos senciorales, por el cual conocemos la presencia actual de un objeto exterior: tenemos conciencia de que este objeto esta ahí, dotado de cierta consistencia y le atribuimos ciertas cualidades, según lo que sabemos de él.
Hablamos de la percepción manera en que armamos las sensaciones en patrones significativos. A manera que percibimos los acontecimientos, el encéfalo selecciona, organiza e integra activamente la información sensorial para formar una imagen o modelo del mundo. Estos procesos mentales son tan automáticos que se requieren fallas drásticas en las percepciones para llamar la atención hacia ellos.
Y le atribuimos ciertas cualidades, según lo que sabemos de él.
Así el niño es los primeros días de vida recibe percepciones visuales cuya naturaleza exacta desconocemos, pero que probablemente le aparecen como manchas coloreadas, poco diferenciadas, no localizadas. La actividad sensomotora del niño de los primeros meses tendrá por fin organizar estas informaciones confusas. El niño tiene experiencias: desplaza los objetos, los toma, los mira y compara las percepciones visuales y táctiles; de este modo construye un espacio tridimensional en el que e situaran las percepciones auditivas y olfativas. Y así va de descubrimiento en descubrimiento, introduciendo los esquemas perceptivos que ha elaborado que ha elaborado en nuevas síntesis cada vez más complejas. Ya que la percepción no es una mera suma de estímulos que llegan a nuestros receptores sensoriales, sino que organizan las informaciones recibidas, según nuestros deseos, nuestras necesidades, nuestras experiencias. Para el pintor, una mesa aparejada evoca formas y colores, mientras que al comilón le despierta el apetito. Nos anticipamos a lo que va a pasar, antes de explotar el mensaje sencioral, ya le hemos atribuido un valor y sólo retenemos lo que responde a nuestra expectativa. En toda percepción hay una prepercepción.
(3) Podemos pensar que la expresión “sentido de la vida” carece de significado, pero lo que quiere decir es que la vida merece la pena vivirse. La vida debería de ofrecernos suficientes razones para seguir viviendo sin necesidad de optar por la radical solución de la autoaniquilación. Tampoco deberíamos necesitar la existencia de otra vida para que esta vida sea digna de vivirse. Estas actitudes son las contrarias que debería de adoptar alguien que tenga una actitud positiva respecto a la vida humana. Quien mantenga que la vida no tiene sentido alguno, o supone que es mejor no existir -y si no comete suicidio será por motivos psicológicos, que no lógicos- supone que la vida sólo adquiere dignidad si se complementa con otra ultramundana que compense los males de este mundo. Esto no quiere decir que no debemos creer en la Existencia de una vida eterna con Dios; sino que no podemos basar toda nuestra vida en la existencia de otra vida más allá de la muerte: debemos vivir esta vida con verdadero sentido sin caer en ninguno de estos dos extremos.
(4) Socrates (470 - 399 a.C). Representa la reaccion contra el relativismo y subjetivismo sofistico. Su amigo Querefonte, visito en una oportunidad el oraculo del dios Apolo, en Delfos, y al preguntar al dios quien era el mas sabio, el oraculo respondio: Socrates. Pero cuando este se entera queda perplejo, porque no reconoce en si mismo ninguna sabiduria, entonces Socrates no encuentra mejor camino que interrogar a todos aquellos que pasan por sabios, y comprobar entonces si los demas saben mas que el o no. Socrates descubre que los demas creen saber cuando en realidad no saben, mientras que el posee esta conciencia de su ignorancia. Afirma entonces: “Solo se que no se nada”. Descubre entonces su mision; la de recordarle a los hombres el carácter precario de todo saber humano y librarlos de la ilusion de ese falso saber.
Una caracteristica general del metodo que utiliza es la ironia, y los dos momentos que lo determinan son la refutacion y la mayeutica. La refutacion consiste en mostrar al interrogado con habiles preguntas que sus opiniones son falsas. Un conocimiento solo sera capaz de ser verdadero, solo si es capaz de superar cualquier critica, de otro modo sera una opinion util para la vida corriente, pero no para la vida plenamente humana consciente de si misma. La mayeutica significa “arte de partear”, de ayudar a dar a luz. El arte de Socrates, consiste, no en proporcionar el mismo conocimientos, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los conocimientos. Asi como la refutacion ha liberado al alma de todos los falsos conocimientos, la mayeutica trata que el propio interrogado, guiado por Socrates encuentre la verdad.
Platon (428 - 374 a.C.) Nace en Atenas, Grecia. Fue el gran discipulo de Socrates. Habiendo presenciado la muerte con cicuta de su maestro, decide abandonar Atenas, regresando en el 387 para fundar La Academia (primera universidad). En su obra politica, La Republica, el Estado ideal se compone de tres clases: los comerciantes, los militares y los filosofos. La templanza del artesano, el valor del militar y la sabiduria de los politicos, haran un estado justo y armonico.
Platon postula el mundo de las ideas, del que el mundo sensible no es mas que copia o imitacion. Cosas sensibles e ideas representan dos modos de ser totalmente diferentes. La belleza es siempre la belleza, en cambio las cosas o personas bellas llega un momento en que dejan de serlo. Pero si bien cosas sensibles e ideas representan dos ordenes diferentes, hay entre ambos una relacion de semejanza, las cosas bellas se asemejan a la belleza, las cosas buenas al bien, etc. en el mundo sensible no se percibe la igualdad ni la belleza, es preciso que el conocimiento de las ideas lo hayamos adquirido antes de venir a este mundo. Según Platon hay dos mundos principales de conocimiento: la doxa (opinion) y la episteme (ciencia). Doxa es el mundo en que se mueve todo saber vulgar y el unico mundo que conocen los que Platon llama amantes de las apariencias; en cambio episteme, representa el mundo inteligible, los entes que son sin cambio ninguno, en donde se encuentran los amantes de la sabiduria.
Aristoteles (384 - 322 a.C). Es el discipulo de Platon y como todo gran discipulo creo un sistema de filosofia griego. Es autor de una obra muy vasta que en la edad media fue considerada la obra cientifica por excelencia.
Aristoteles representa el Realismo, porque para el el verdadero ser no se halla en aquel transmundo de las ideas platonicas, sino en este mundo concreto.
El modo de ser, es el ser “ en si”, la sustancia porque todos los demas modos de ser, los accidentes se refieren a la sustancia, compuesta por materia y forma, que coexsisten en este mundo sensible. Las cosas sensibles tienden a cambiar, el equilibrio entre forma y materia es inestable. Para pensar este dinamismo, Aristoteles introduce dos nuevos conceptos potencia y acto. La potencia es la materia considerada dinamicamente (el Arbol es mesa en potencia) y el acto es la forma dinamicamente considerada ( el Arbol que vemos es arbol en acto)
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
(3)las razones puede ser por rabia, desespero,intriga, odio,venganza,
(2)los psicologos son personas especialidas y estudias por eso toman una solucion y logran determidadel comportamiento HUMANO
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
(5) D el trabajo de la psicologia se ha asociado con personas que tienen prolemas comportamentales y de adaptacion social.
sin embargo es una ciencia que se aplica a todas las personas
COMPETENCIA PROPOSITIVA
(7)• Desarrollo conjunto de un reglamento
Sugiero elaborar un borrador para implementar un reglamento interno en donde se establezcan claramente las conductas que se esperan para permanecer en la institución. En caso de que exista ya uno, sugiero que se socialice y se promueva un documento alterno como borrador “extraoficial” para que las internas puedan participar activamente en su desarrollo y ejecución. Propongo que este ejercicio se realice con la colaboración de los psicólogos y la presencia de todas las interesadas, de manera que todas puedan expresar su intención de plasmar en el documento y que pueda ser dialogado y discutido críticamente, sin que por ello se menosprecie la opinión de ninguna.
Lo que debería contener:
Comportamientos necesarios o exigidos, comportamientos deseables y sus recompensas, comportamientos indeseables y el tiempo de “castigo” al que se hacen acreedores. Los castigos no son la mejor manera para moldear conductas, sin embargo
(9)(B) SE HACE UN ANALISIS DE LAS CAUSAS Y DE LAS CONSECUENCIAS DE LOS COMPORTAMIENTOS
(3)las razones puede ser por rabia, desespero,intriga, odio,venganza,
(2)los psicologos son personas especialidas y estudias por eso toman una solucion y logran determidadel comportamiento HUMANO
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
(5) D el trabajo de la psicologia se ha asociado con personas que tienen prolemas comportamentales y de adaptacion social.
sin embargo es una ciencia que se aplica a todas las personas
COMPETENCIA PROPOSITIVA
(7)• Desarrollo conjunto de un reglamento
Sugiero elaborar un borrador para implementar un reglamento interno en donde se establezcan claramente las conductas que se esperan para permanecer en la institución. En caso de que exista ya uno, sugiero que se socialice y se promueva un documento alterno como borrador “extraoficial” para que las internas puedan participar activamente en su desarrollo y ejecución. Propongo que este ejercicio se realice con la colaboración de los psicólogos y la presencia de todas las interesadas, de manera que todas puedan expresar su intención de plasmar en el documento y que pueda ser dialogado y discutido críticamente, sin que por ello se menosprecie la opinión de ninguna.
Lo que debería contener:
Comportamientos necesarios o exigidos, comportamientos deseables y sus recompensas, comportamientos indeseables y el tiempo de “castigo” al que se hacen acreedores. Los castigos no son la mejor manera para moldear conductas, sin embargo
(9)(B) SE HACE UN ANALISIS DE LAS CAUSAS Y DE LAS CONSECUENCIAS DE LOS COMPORTAMIENTOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)