viernes, 15 de abril de 2011

kinkergaard


















 Copenhague, 5 de mayo de 1813 – Id., 11 de noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX.
LAS OBRAS :
  • O lo uno o lo otro (1843) (Enten – Eller)
  • Dos discursos edificantes (To opbyggelige Taler)
  • Temor y temblor (Frygt og Bæven)
  • Repetición (Gjentagelsen)
  • Cuatro discursos edificantes (1843) (Fire opbyggelige Taler)
  • Tres discursos edificantes (1844) (Tre opbyggelige Taler)
  • Migajas filosóficas (Philosophiske Smuler)
  • Johannes Climacus
  • El diario de un seductor (Forførerens Dagbog)
  • El concepto de la angustia (Begrebet Angest)
  • Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates (1841)(Om Begrebet Ironi, med stadigt Hensyn til Socrates)
  • Prefacios (Forord)
  • Tres discursos en ocasiones imaginadas (Tre Taler ved tænkte Leiligheder)
  • Etapas del camino de la vida (Stadier paa Livets Vei)
  • Un anuncio literario (En literair Anmeldelse)
  • Discursos edificantes en varios espíritus (Opbyggelige Taler i forskjellig Aand)
  • Las obras del amor (Kjerlighedens Gjerninger)
  • Discursos cristianos (Christelige Taler)
  • La crisis y una crisis en la vida de una actriz (Krisen og en Krise i en Skuespillerindes Liv)
  • Los lirios del campo y las aves del cielo (Lilien paa Marken og Fuglen under Himlen)
  • Dos pequeños tratados ético-religiosos (Tvende ethisk-religieuse Smaa-Afhandlinger)
  • La enfermedad mortal / Tratado de la desesperación (Sygdommen til Døden)
  • Mi punto de vista (1847) (Om min Forfatter-Virksomhed)
  • El instante (Öieblikket)
  • El Tratado de la Desesperación

jueves, 14 de abril de 2011

VOLTAIRE























LAS OBRAS:

DIDEROT


















(Langres; 5 de octubre de 1713[1]París; 31 de julio de 1784) fue un escritor, filósofo y enciclopedista francés
LAS OBRAS:
Los primeros trabajos de Diderot incluyen la traducción de la Historia de Grecia de Stanyan (1743); junto con dos amigos, François-Vincent Toussaint y Marc-Antoine Eidous, produjo la traducción del Diccionario médico de Robert James (1746–1748), y sobre la misma época publicó una libre interpretación de Inquiry Concerning Virtue and Merit de Shaftesbury (1745). En 1746 escribió su primera obra original: Pensamientos filosóficos (Pensées philosophiques), en donde presenta su pensamiento deísta, y presentó un pequeño ensayo sobre la suficiencia de la religión natural.
En 1747 escribió Promenade du sceptique, una obra sobre las extravagancias del catolicismo. Lettre sur les aveugles (1749) le presentó como un original pensador. El inmediato objeto de su obra fue el de mostrar la dependencia de las ideas del hombre de sus cinco sentidos.
Otras de sus obras fueron La Religiosa (La Religieuse) de 1796, en donde critica la vida en los conventos; Jacques el fatalista (Jacques le fataliste), de 1796, en donde analiza la psicología del libre albedrío; Carta sobre los ciegos (Lettre sur les aveugles), La paradoja del comediante (Le paradoxe du comedien), El hijo natural (Le fils naturel), El sobrino de Rameau (Le neveu de Rameau), donde critica la sociedad de la época; y creó una revista de crítica de arte (Salons).
Además publicó varias críticas de arte en sus Essais sur la peinture, alabados por Goethe, y en Salones, un diario en donde publicaba sus críticas de las exposiciones artísticas.

MONTESQUIEU



















(18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración.
LAS OBRAS:
  • Les causes de l'écho
  • Les glandes rénales
  • La cause de la pesanteur des corps
  • La damnation éternelle des païens (1711)
  • Système des Idées (1716)
  • Cartas Persas (1721)
  • Le Temple de Gnide (novela de 1724)
  • Arsace et Isménie (novela de 1730)
  • Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los Romanos y de su decadencia (1734)
  • El espíritu de las leyes (1748)
  • La defensa de «El espiritu de las leyes» (1750)
  • Pensées suivies de Spicilège

ROUSSEAU




















(Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico
LAS OBRAS:Entre las obras más importantes que tiene en su haber Rousseau cabe mencionar sus tratados filosóficos Emilio o De la educación -de índole pedagógica- y El contrato social -sobre filosofía política-; sus discursos como el Discurso sobre las ciencias y las artes y el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres; su novela Julia o la Nueva Eloísa -de carácter sentimental-; junto con algunos escritos autobiográficos, como Ensoñaciones del paseante solitario -también titulada Meditaciones de un paseante solitario-, Las Confesiones, Diálogos; entre otras.

SPINOZA




















(Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés, de origen sefardí portugués,
LAS OBRAS:
Spinoza publicó dos obras en vida:
  • Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos (1663; versión en holandés, 1664)
  • Tratado teológico-político (1670)
El resto de sus obras, incluyendo la Ética, fueron publicadas por amigos suyos en las Opera posthuma (OP) / Nagelate Schriften (NS) de 1677, excepto el Tratado breve, que fue descubierto y publicado en 1852:
  • Tratado breve (escrito hacia 1660)
  • Tratado de la reforma del entendimiento (OP, escrito hacia 1661)
  • Ética demostrada según el orden geométrico (OP, escrito en 1661-1675)
  • Tratado político (OP, escrito 1675-1677)
  • Compendio de gramática hebrea (OP)
Además de las mencionadas, se atribuyen a Spinoza dos pequeñas obras de carácter científico, publicadas de manera anónima en 1687. Sin embargo, la autenticidad de estas obras se encuentra en disputa.
  • Cálculo algebraico del arcoiris
  • Cálculo de probabilidades
Por último, se encuentran las cartas de Spinoza, las cuales están fechadas entre 1661 y 1676 y son consideradas de interés filosófico.
  • Correspondencia (1661-1676)

HEGEL


(Stuttgart, 27 de agosto de 1770Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán
LAS OBRAS :Se suele considerar la primera obra realmente importante de Hegel su Fenomenología del espíritu (1807), si bien sus -nunca publicados en vida- Escritos de Juventud han sido objeto de estudio e interpretación desde su publicación a principios del siglo XX. Otras obras prefenomenológicas, como La Constitución de Alemania (1802), dan cuenta del triste estado germánico-romano de aquella época. El sistema que propone para Alemania y el resentimiento que ahí expresa por los demás países de Europa, con excepción de Italia que, según Hegel, comparte el destino de Alemania, hace de esta obra un extraño presagio de la Segunda Guerra Mundial.[cita requerida]. En 1802 aparecen sus primeras publicaciones en la Revista Crítica de Filosofía, en la que trabaja junto a su viejo compañero del Seminario de Tubinga, Schelling.
Actualmente, la Fenomenología del espíritu es considerada la más importante obra de Hegel.[cita requerida] Mientras vivía, publicó además la Ciencia de la lógica (1812-1816), la Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817, con varias reediciones posteriores) y la Filosofía del derecho (1821). Varias otras obras sobre la filosofía de la historia, religión, estética y la historia de la filosofía se recopilaron a partir de los apuntes de sus estudiantes y se publicaron póstumamente.

NIETCHE


(Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.
LAS OBRAS:
  • Fatum e historia (1862)

  • Libertad de la voluntad y fatum (1868)

  • Homero y la filología clásica (1869) (Homer und die klassiche Philologie. Ein Vortrag)

  • El drama musical griego (1870) (Das griechische Musikdrama)

  • Sócrates y la tragedia (1870) (Socrates und die Tragödie)

  • La visión dionisíaca del mundo (1870) (Die dionysische Weltanschauung)

  • El Estado griego (1871)

  • El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872) (Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik)

  • Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas (1872) (Über die Zukunft unserer Bildungsanstalten. Sechs öffentliche Vorträge)

  • Cinco prefacios para libros no escritos (1872) (Fünf Vorreden zu fünf ungeschriebenen Büchern)

  • La filosofía en la época clásica de los griegos (1873) (Die Philosophie im tragischen Zeitalter der Greichen)

  • Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873) (Über Wahrheit und Lüge im aussermoralischen Sinne)

  • David Strauss, el confesor y el escritor (1873) (I. David Strauss: der Bekenner und der Schriftsteller)

  • Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida (1874) (II. Unzeitgemasse Betrachtungen. Vom Nutzen und Nachteil der Historie fur das Leben)

  • Schopenhauer como educador (1874) (III. Unzeitgemasse Betrachtungen. Schopenhauer als Erzieher)

  • Richard Wagner en Bayreuth (1876) (IV: Unzeitgemasse Betrachtungen. Richard Wagner in Bayreuth)

  • Humano, demasiado humano (1878) (Menschliches, Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister)

  • El caminante y su sombra (1880) (Der Wanderer und sein Schatten)

  • Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales (1881) (Morgenröthe. Gedanken über die moralischen Vorurtheile)

  • La gaya ciencia (1882) (Die Fröhliche Wissenschaft)

  • Así habló Zaratustra (1883, I y II; 1884, III; 1885, IV) (Also Sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen)

  • Más allá del bien y del mal (1886) (Jenseits von Gut und Böse. Vorspiel einer Philosophie der Zukunft)

  • La genealogía de la moral (1887) (Zur Genealogie der Moral. Eine Streitschrift)

  • El Anticristo (1888) (Der Antichrist. Fluch auf das Christentum)

  • El caso Wagner. Un problema para los amantes de la música (1888) (Der Fall Wagner. Ein Musikanten-Problem)

  • Ditirambos de Dioniso (1888–1889) (Dionysos-Dithyramben)

  • El crepúsculo de los ídolos (1889) (Götzen-Dämmerung, oder: Wie man mit dem Hammer philosophirt)

  • Nietzsche contra Wagner (1889) (Nietzsche contra Wagner. Aktenstücke eines Psychologen)

  • Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es (1889) (Ecce Homo. Wie man wird, was man ist)
  • DAVID HUME


    Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Hijo de un terrateniente. En su juventud se dedicó al comercio, pero luego se dedica a las letras y a la filosofía. A los veintitrés años escribe su primer trabajo filosófico. Murió en 1776
    LAS OBRAS: Sus obras más importante son: Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre los principios de la moral.

    EMANUEL KANT



    Nació en Konigsberg (Prusia Oriental; hoy Kaliningrado, URSS) en 1724. Y murió en 1804 en la misma ciudad.
    LAS OBRAS :Las obras de Kant se agrupan en dos periodos: Precrítico y crítico. El primero va aproximadamente hasta 1970. Kant está todavía en la ciencia y en la filosofía de la Ilustración. Como científico admira a Newton y en filosofía son sus maestros Leibniz y Wolff. Es la corriente racionalista que se manifiesta en su "Dilucidatio".
    Kant tiene por posible la metafísica tal como la conservaron Leibniz y Wolff. Cuando aún no se ha definido el Kant crítico, se le suman "Historia general de la naturaleza y Teoría del cielo" (1755), "La única base posible para una demostración de la existencia de Dios "(1763).
    La primera obra de Kant es la "Crítica de la razón pura", cuya primera edición apareció en 1781, y la segunda en 1787, allí trata de establecer los límites y fundamentos de la razón humana.
    Luego viene la "Crítica de la razón práctica"(1788), su principal obra de ética en la que estudia el querer y el obrar del hombre.
    Luego, en 1790 aparece la "Crítica del juicio "que contiene la estética y la teología kantianas.
    Otras obras importantes son: "Prolegómenos a una metafísica futura"(1783), "Fundamento a la metafísica de las costumbres"(1785); "La religión dentro de los límites de la razón "(1793) y "Metafísica de las costumbres"(1797). "Paz perpetua" (1795). El total de sus escritos supera los ochenta, por ello la importancia de su pensamiento, y a su muerte llegaban ya a 2.000 sus estudios. Todavía en vida, sus escritos, ideas y terminología, se pusieron de moda.

    BERKELEY




















    Irlanda, 12 de marzo de 1685 - Cloyne, id., 14 de enero de 1753),

    LAS OBRAS:Sus obras principales son: Nuevos ensayos de una teoría de la visión, Tres diálogos entre
    ylas y Filonús, Principios del conocimiento humano, Siris.

    JHON LOCKE


    (Wrington, 29 de agosto de 1632 - Essex, 28 de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.
    LAS OBRAS :
    Estas son las obras de John Locke:
    • Ensayos sobre el gobierno civil (1660–1662)
    • Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)
    • Ensayo sobre la tolerancia (1667)
    • Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano (1688) publicado en la Bibliothèque universelle editada por J. Le clerc.
    • Carta sobre la tolerancia (1689)
    • Tratados sobre el gobierno civil (1689). Reeditado en 1690, 1698 y 1713. Cada reedición incluye cambios y variaciones sobre la anterior. Aunque el propio Locke comunicó en una carta que la última versión (publicada póstumamente por su secretario en 1713) es la que quería que "pasara a la posteridad", actualmente se siguen editando traducciones de la primera y tercera versión. Existen importantes cambios, especialmente en el capítulo V, sobre la propiedad. Cf. Peter Laslett, “Introduction,” in Two Treatises on Goverment (Cambridge: Cambridge University Press, 1991).
    • Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
    • Segunda Carta sobre la Tolerancia (1690)
    • Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y 1a subida del valor del dinero (Redactado en 1668 y publicado en 1691). Título original: Some Considerations of the Consequences of the Lowering of Interest, and Raising the Value of Money.
    • Tercera Carta sobre la Tolerancia (1692), en la que defiende sus propios argumentos de los ataques de Joan Proast.
    • Algunos pensamientos sobre la educación (1693)
    • Racionabilidad del cristianismo (1695)
      • Una vindicación de la racionabilidad del cristianismo (1695)
    • Más consideraciones acerca de la subida del valor del dinero (1695). Título original: Further Considerations Concerning Raising the Value of Money.

    HEIDEGGER



    (Messkirch, Alemania, 26 de septiembre de 1889Friburgo de Brisgovia, 26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán.
    LAS OBRAS:
    • Volumen 2. Ser y tiempo (1927), Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1951. Traducción de José Gaos / Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1997. Traducción de Jorge Eduardo Rivera Cruchaga / Editorial Trotta, Madrid, 2003. Traducción de Jorge Eduardo Rivera Cruchaga (reproduce la versión publicada por la Editorial Universitaria de Santiago de Chile).
    • 3. Kant y el problema de la metafísica (1929), Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1954; 2ª edición, 1973. Trad. de Gred Ibscher Roth. Revisión de Elsa Cecilia Frost (Kant und das Problem der Metaphysik. Gesamtausgabe, Volumen 3, 1991. Edición de F.-W. von Herrmann. [Versión con notas marginales que el autor escribió en su ejemplar de la obra] ).
    • 4. Aclaraciones a la poesía de Hölderlin o Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin, Alianza Editorial, Madrid, 2005. Trad. de Helena Cortés y Arturo Leyte/ Editorial Ariel, Barcelona, 1983. Traducción de José María Valverde. Prólogo de Eugenio Trías. Título original: Gesamtausgabe, Bd. 4: "Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung". Vittorio Klostermann, Frankfurt a. M. Edición de Friedrich-Wilhelm von Herrmann (1981).
    • 5. Sendas perdidas o Caminos de bosque (1950), Editorial Losada, Buenos Aires, 1960. Traducción de José Rovira Armengol / Editorial Alianza, Madrid, 1995. Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Título original: Holzwege, V. Klostermann, Frankfurt a. M., 1950.
    • 6. Nietzsche, Ediciones Destino, Barcelona, 2000. Traducción de Juan Luis Vermal. 2 volúmenes. Título original: "Nietzsche", Editorial Günther Neske, Pfullingen, 1961. 2 volúmenes. / Reedición: Gesamtausgabe. Nietzsche I: Tomo 6.1 (1936-1939), 1996. Nietzsche II: Tomo 6.2 (1936-1946), 1997, Vittorio Klostermann, Frankfurt a. M.
    • 7. Conferencias y artículos, Ed. del Serbal, Barcelona, segunda edición revisada, 2001. Trad. de Eustaquio Barjau. Título original: "Vorträge und Aufsätze", Verlag Günther Neske, Pfullingen, 1954.
    • 8. ¿Qué significa pensar? (1954), Editorial Nova, Buenos Aires, 2ª edición, 1964. Traducción de Haraldo Kahnemann / Editorial Trotta, Madrid, 2ª edición, 2008. Traducción de Raúl Gabás Pallás. Título original:Was heißt denken?, Max Niemeyer Verlag, Tübingen, 5. Auflage, 1997. También: GA, 8. Edición de Paola-Ludovika Coriando. V. Klostermann, Frankfurt a. M., 2002 (versión con notas marginales que el autor escribió en su ejemplar de la obra).
    • 9. Hitos, Alianza Editorial, Madrid, 2000. Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Título original: Gesamtausgabe (Edición integral), Volumen 9: "Wegmarken",1976. Edición de Friedrich-Wilhelm von Herrmann. Esta edición corrige y amplía con sus dos primeros ensayos y las anotaciones marginales del autor una edición anterior, del año 1967, también titulada "Wegmarken".
    • 10. La proposición del fundamento, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1991. Trad. de Félix Duque y Jorge Pérez de Tudela.

    DESCARTES



    Descartes nace el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine
    LAS OBRAS:
    Aunque se conservan algunos apuntes de su juventud, su primera obra fue Reglas para la dirección del espíritu creada en 1628 y publicada en 1701.(póstuma). Luego escribió La luz o Tratado del mundo y El hombre, que retiró de la imprenta al enterarse de la condena de la Inquisición a Galileo en 1633, y que más tarde se publicaron a instancias de Gottfried Leibniz. En 1637 publicó el Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias, seguido de tres ensayos científicos: Dióptrica, La Geometría y Los meteoros. Con estas obras, escritas en francés, Descartes acaba por presentarse ante el mundo erudito, aunque inicialmente intentó conservar el anonimato.
    En 1641 publicó las Meditaciones metafísicas, acompañadas de un conjunto de Objeciones y respuestas que amplió y volvió a publicar en 1642. Hacia 1642 puede fecharse también un diálogo, La búsqueda de la verdad mediante la razón natural (póstumo).
    En 1644 aparecen los Principios de filosofía, que Descartes idealmente habría destinado a la enseñanza. En 1648 Descartes le concede una entrevista a Frans Burman, un joven estudiante de teología, quien le hace interesantes preguntas sobre sus textos filosóficos. Burman registra detalladamente las respuestas de Descartes, y éstas usualmente se consideran genuinas. En 1649 publica un último tratado, Las pasiones del alma, sin embargo aún pudo diseñar para Cristina de Suecia el reglamento de una sociedad científica, cuyo único artículo es que el turno de la palabra corresponda rotativamente a cada uno de los miembros, en un orden arbitrario y fijo.
    De Descartes también se conserva una copiosa correspondencia, que en gran parte canalizaba a través de su amigo Mersenne, así como algunos esbozos y opúsculos que dejó inéditos. La edición de referencia de sus obras es la que prepararon Charles Adam y Paul Tannery a fines del siglo XIX e inicios del XX, y a la que los comentaristas usualmente se refieren como AT, por las iniciales de los apellidos de estos investigadores.

    VOLTAIRE

    SANTO TOMAS DE AQUINO

    SANTO TOMAS DE AQUINO NACIO EL 1225 Y MURIO EL 1274 EN NAPOLES

    LAS OBRAS  escrita de Tomás de Aquino es inmensa. Sus obras más extensas, y generalmente consideradas más importantes y sistemáticas, son sus Sumas: la Summa Theologiae, la Summa contra Gentiles y su Scriptum super Sententias.
    SANTO TOMAS DE AQUINO

    Scriptum super : (sobre la distinción real entre esencia y existencia)
    Summa contra : (tratado de teología acerca de la verdad de la fe cristiana)
    Summa Theologiae : (demostración de la existencia de Dios a través de las "cinco vías")